Lee
el siguiente texto y contesta las preguntas
que se te piden:
Vivir la vida con valores
En
la actualidad, cuando muchas personas afrontan con cinismo o
pesadumbre su vida cotidiana, es preciso citar a Goethe, el gran escritor
alemán del siglo XVIII, quien nos advierte en su célebre Fausto
que no merece disfrutar ni de la libertad ni de la vida quien no sepa
reconquistarlas todos los días. De este modo, el autor nos enseña que una vida
digna de ser vivida solo con un esfuerzo permanente. Para hacerlo, así como se
construye un alto edificio, necesitamos una piedra angular que brinde soporte a
su altura y armonía a la edificación. Esa piedra angular está constituida por
nuestros valores.
¿Cuáles
son los valores para vivir una vida digna de tal nombre? La integridad, la
honradez y la vocación de servicio. La primera nos permite decir lo que
pensamos y hacer lo que decimos. Nos tomo deudores de nuestra palabra empeñada
y nos mueve a ejercer nuestras acciones según nuestras creencias personales.
Cuando no somos íntegros --es decir, cuando pensamos una cosa, decimos otra y
hacemos una tercera distinta a las dos anteriores--, nos traicionamos en lo más
profundo de nuestro ser. No tenemos principios o, si los tenemos, no nos
importan; nos volvemos cínicos y nadie confía en nosotros.
“Odio,
como las puertas de la muerte, al hombre que dice una cosa, pero oculta otra en
el corazón”, exclama el angustiado Aquiles en la Ilíada. La
integridad nos procura la seguridad de ser nosotros mismos y, al ser los
primeros en respetar lo que pensamos y actuar en consecuencia, ganamos el
respeto de los demás.
La
honradez consiste en realizar cada acto de nuestra vida con transparencia. La
honradez expresa respeto por uno mismo y por los demás, implica comprometerse
con la verdad, expresa la disposición de vivir a la luz, tiñe la vida de
apertura, confianza y sinceridad. Se opone a la deshonestidad, que representa
el desprecio por el prójimo, que busca la sombra y el encubrimiento, que
sobrevive y medra en la oscuridad. Si la honradez, al igual que la libertad,
nos define como seres humanos, se debe mantener como una postura ética, no por mezquina
conveniencia o satisfacción egoísta –que son, ambas, el festín de los
aduladores, --sino porque informa a todos la clase de persona que somos,
haciéndonos confiables. “La honestidad es mejor que toda política” señaló, con perspicacia,
Kant.
La
vocación de servicio es el tercero de los valores que nos permiten vivir con
dignidad. Servir a los demás no nos hace inferiores. Por el contrario, revela
nuestro compromiso con el otro y nos hace solidarios con sus problemas. Es la
tarea más relevante, pues denota desprendimiento, entrega, altruismo
y búsqueda de una mejor calidad de vida para todos. Esa vocación de servicio no
está reñida con el óptimo beneficio empresarial. Ludwig von Mises enseña en La
acción humana que el empresario más exitoso será aquel que sirva de mejor
manera a sus consumidores. Esto es visible en las sociedades que han alcanzado
el bienestar –gracias a su defensa de la libertad, el Estado de derecho y la
economía de mercado--, que son las más solidarias que existen: en ellas, las
horas dedicadas al servicio comunitario son las más altas del orbe.
Estos
tres valores, ejercicios con energía y prudencia, configuran nuestro carácter y
le confieren una extraordinaria fuerza. Si somos honestos con nosotros mismos,
lo seremos con los demás y arribaremos, sin duda, a asumir la consecuencia de
nuestros actos, lo que equivale a vivir sujetos a un deber inevitable, la
responsabilidad.
Beatriz Merino
Diario El Comercio S. A.
1. Copia y completa el siguiente cuadro:
VIVIR LA VIDA CON VALORES
|
Tipo
de texto
|
|
Auditorio
|
|
Intención
comunicativa
|
|
2. Determina si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas según el texto.





3.
¿Cuál es la
definición de los valores que nos presenta la autora? Identifica las
afirmaciones adecuadas.
a)
Son códigos de conducta fijos que
nos enseñan en la infancia.
b)
Son principios para poder
interactuar de una manera correcta con los demás.
c)
Representan un soporte sobre el
cual basamos nuestras vidas.
d)
Presuponen un esfuerzo continuo
de nuestra parte y constituyen una meta difícil de alcanzar.
4.
¿Qué efectos
tienen las citas utilizadas por la autora? ¿Crees que el texto tendría el mismo
efecto si se eliminaran? Explica.
5. Complétalo con las partes del texto argumentativo.
Inicio:
¿Cuál
es la tesis u opinión?
|
Desarrollo: ¿Qué ideas
sustentan su punto de vista?
|
Conclusión: ¿Cómo termina
el artículo?
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6. ¿A qué se refiere la autora cuando sostiene que la
vocación de servicio no está reñida con el beneficio empresarial?
7.
Los artículos de
opinión suponen presupuestos o ideas previas que sustentan el punto de vista
presentado. ¿Cuáles son esos presupuestos en el texto leído?
a)
Reconócelos y explícalos con tus
propias palabras.
b)
Existen valores que permiten a
las personas llevar una mejor vida.
c)
Hay personas que difieren una
idea, pero con su conducta la contradicen.
d)
La libertad del hombre se basa en
hacer lo que considera correcto.
8.
Si tenemos
vocación de servicio, lograremos que las personas tengan una mejor calidad de
vida. ¿Qué podrías hacer para contribuir a eliminar sus problemas?
9. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Hay
otros valores importantes que la autora no menciona? ¿Cuáles? Justifica.
b) ¿Por
qué crees que la autora pone énfasis en la honestidad?
10. Buscar el significado a las palabras en negrita
dentro del texto.
donde están las repuesta
ResponderEliminarQuiero las respuestaas
Eliminar