sábado, 11 de enero de 2025

EL SIGLO XVI DIO GRANDES ESCRITORES NATIVOS DE SANTO DOMINGO.


 

Según Pedro Henríquez Ureña, en el siglo XVI surgieron grandes escritores nativos, como Juan de Castellanos, el cual explicó que las dificultades que provocaron la rebelión del cacique Enriquillo (1519-1533), fue “la vida regalada”.

El médico Méndez Nieto mencionado por Don Pedro, cuenta que para la época Bejarano había escrito una sátira anónima contra la Real Audiencia de Santo Domingo, la cual había apresado a todos los poetas para investigación, sin lograr descubrir “quién la habría escrito”.

Juan de Castellanos, quien describe la vida literaria-social de Santo Domingo en 1570:

   “Porque todos los demás, allí nacidos,  

para grandes negocios son bastantes,

entendimientos han esclarecidos,

escogidísimos estudiantes,

en lenguas, en primores, en vestidos,

no menos curiosos que elegantes;

hay tan buenos poetas, que su sobra

pudiera dar valor a nuestra obra.

   Hay Diego de Guzmán y Joan su primo,

y el ínclito Canónigo Liendo,

que pueden bien limar esto que limo

y estarse de mis versos sonriendo;

quisiera yo tenerlos por arrimo

en esto que trabajo componiendo,

y un Arce de Quirós me fuera guía

para salir mejor con mi porfía.

     Otros conocí yo también vecinos,

nacidos en el obre castellano,

que en la dificultad de mis caminos

pudieran alentarme con su mano;

y son por cierto de memorias dinos,

Vilasirga y el doto Bejarano;

no guiara tampoco mal mi paso

el desdichado Don Lorenzo Laso”.

 

  

Aunque el ambiente estaba saturado de escritores y poetas nativos. No obstante, no existían imprentas para plasmar sus escritos y obras. Por lo que no se conserva nada de los escritores mencionados por Juan de Castellanos  en su obra, ellos son: Liendo, Arce Quirós, Juan, Diego de Guzmán 

Según se cree, el canónigo Francisco de Liendo (1527-1584), fue tal vez el primer sacerdote nativo de Santo Domingo. Fue su padre el arquitecto Rodrigo de Liendo nativo de las Tierras Altas de Escocia, quien construyó la iglesia de la Merced y se le atribuye la fachada de la Catedral Primada de América. Sobre Arce de Quirós, Diego de Guzmán y Juan Guzmán, no se conoce nada importante. Tenemos un predicador también, el cual alcanzó fama en Perú, nombrado Fray Alonso Pacheco, primer nativo que fue provincial de una orden religiosa y se llegó a proponer como obispo.

Entre otros, como el P. Diego Ramírez, padre mercedario a quien se le hizo un proceso judicial o inquisicional; la poeta y señora Doña Elvira de Mendoza, Leonor de Ovando, profesa en el Monasterio de Regina de la Española;  Francisco Tostado de la Peña, abogado y catedrático en la Universidad de Santiago de la Paz; La monja Regina.  

Se dice que Doña Elvira y Leonor son las primeras poetizas del Nuevo Mundo. De la primera no conocemos nada. De Leonor conocemos cinco sonetos y los versos blancos:

El Niño Dios, la Virgen y Parida,

el parto virginal, el Padre Eterno,

el portalico pobre, y el inverno

con que tiembla el autor de nuestra vida…

 

La monja Regina nos sorprende con sus versos místicos:

 

    Y sé que por mí sola padeciera

y a mi sola me hubiera redimido

si sola en este mundo me criara…

 

No se pueden quedar sin mencionar a Fray Alonso de Espinosa, Gil González Dávila, en teatro eclesiástico; Cristóbal de Llerena, en obras dramáticas.  El primero, escribió una exposición en verso español sobre el Salmo 41. El tercero, fue canónigo y catedrático universitario. Además, escribía obras dramáticas para las representaciones eclesiásticas. De sus obras solo se conoce el entremés de Llerena.

               

lunes, 30 de diciembre de 2024

INFLUENCIA DE LOS CONVENTOS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN AMÉRICA HISPÁNICA

 

Según Pedro Henríquez Ureña, los conventos tuvieron grandes importancia en la cultura de la enseñanza y el aprendizaje en américa hispánica. Los de las tres Ordenes tenían en la capital admirables templos, de naves ojivales (dicho de un estilo arquitectónico: que dominó en Europa durante los tres últimos siglos de la Edad Media, y cuyo fundamento estaba en el empleo de la ojiva para toda clase de arcos), con portada Renacimiento. Gran dolor es que se haya arruinado el de San Francisco, cuyos formidables muros duplicaban su altura con la de la eminencia donde se asienta. Y lástima, también, que todos los claustros se hayan arruinados. El de los dominicos, el Imperial Convento de los Predicadores, eran “suntuosos y muy grande, de cuarenta moradores ordinarios”, según noticias que habían llegado hasta el primer cronista oficial de Indias, Juan López de Velasco, hacia 1571; el de San Francisco tenía entonces “hasta treinta frailes”, los de monjas, Santa Catalina de Sena, de franciscanas, tenía “ciento ochenta monjas, poco más o menos”, según el Oidor Echagoyan, hasta 1568. En el de dominicas estuvo profesa Doña Leonor de Ovando, nuestra poetisa del siglo XVI. Después hubo monjas junto a la Ermita del Carmen, no sé de qué orden.

La Orden de la Merced, cuenta entre sus primeros representantes en Santo Domingo, de 1514 a 1518, a Fray Bartolomé de Olmedo, que sería después héroe de la conquista espiritual de Méjico. “El P. Bartolomé –dice el mejicano Fray Cristóbal de Aldana- se dedicó desde luego (en Santo Domingo) al consuelo de los indios y a su instrucción; defendiéndolos de las vejaciones de los españoles. Los asistía en sus enfermedades y los socorría en sus miserias. Instruía a los niños para ganar a los padres; movía y convencía a los cristianos para que edificasen a los idólatras…”

A principios del siglo XVII, se 1616 a 1618, intervino en la reforma del Convento de la Merced (y allí definidor) no menor maestro que Tirso de Molina, el Presentado Fray Gabriel Téllez, en compañía del vicario Fray Juan Gómez, catedrático del colegio mercedario de Alcalá de Henares, Fray Diego de Soria, Fray Hernando de Canales, Fran Juan López y Fran Juan Gutiérrez. Tirso declara que a partir de ellos – solo Canales y Sorias se quedaron–dejaron organizada la enseñanza de su convento con catedráticos nacidos en la isla, que desde entonces producía grandes talentos, aunque atacados de negligencia: “el clima influye ingenios capacísimos, puesto que perezosos”(poco antes, en 1611, decía el arzobispo Rodríguez Xuárez en carta el rey: “esta tierra influye flojedad y aplicarse la gente poco al estudio”; naturalmente, no eran el clima ni la tierra, sino la despoblación y la pobreza, las causas del desamor al esfuerzo intelectual)”.

Glorioso entre nuestros conventos fue el Imperial de la Orden de Santo Domingo. No solo porque sirvió de asiento a la Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo). Sobre su pórtico se yerguen gigantescas las apostólicas figuras de Fray Pedro de Córdoba, Fray Antonio de Montesinos y Fray Bernardo de Santo Domingo, iniciadores de la formidable cruzada que en América emprende el espíritu de caridad para debelar la rapaz violencia de la voluntad de poder, una de las grandes controversias del mundo moderno, cuya esencia es la libertad del hombre”.

sábado, 28 de diciembre de 2024

HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EN LA ESPAÑOLA

 

Según Don Pedro Henríquez Ureña en “El Español en Santo Domingo”,  “los primeros maestros en la isla, fueron los frailes de la Orden de San Francisco, poco después de 1502; en su convento de la ciudad capital, que comenzó dando enseñanza rudimentaria a los niños, se llegó hasta la enseñanza superior: todavía en el siglo XVIII, el arzobispo Alvarez de Abréu informa que allí “se lee (i, e., se enseña) filosofía y teología”.

A los Franciscanos les siguieron los frailes de la Orden de Santo Domingo, quizá desde 1510. Después, los frailes de la Orden de la Merced. Antes de 1530. Además, organizó una escuela pública el insigne obispo Ramírez de Fuenleal.

Los dominicos tuvieron desde temprano alumnos seglares, junto a los aspirantes al estado religioso, y procuraron elevar su colegio a la categoría universitaria: la bula In apostolatus culmine, de Paulo III, con fecha 26 de octubre de 1538, instituye la Universidad, con los privilegios de las de Alcalá de Henares y Salamanca. Se le dio el nombre de Santo Tomás de Aquino, cuyas doctrinas eran allí el fundamento dela enseñanza filosófica y teológica.

Pero el colegio de los dominicos no fue el único que aspiró a la categoría universitaria: desde el siglo XVI la pidió y la obtuvo también (1540) el Estudio, célebre en la ciudad, que fue dotado el medinense Hernando de Gorjón. El estudio tuvo como base la escuela pública fundada por el obispo Ramírez de Fuenleal, y en él ocuparon cátedra escritores dominicanos: el P. Diego Ramírez, Cristóbal de Llerena, Francisco Tostados de la Peña, Diego de Alvarado, Luis Jerónimo de Alcocer. Desde 1583, se le llamó oficialmente Universidad de Santiago de la Paz”.

 


jueves, 26 de diciembre de 2024

 

EL PAPEL DE SANTO DOMINGO EN  LA HISTORIA LINGÜÍSTICA DE AMÉRICA


Según Cuervo mencionado por Don Pedro Henríquez Ureña en El Español en Santo Domingo, “puede decirse que la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades. Como en esta la isla ordinariamente hacía escala y se formaban o reforzaban las expediciones sucesivas, iban estas llevando a cada parte el caudal lingüístico acopiado, que después seguían aumentando o acomodando en los nuevos países conquistados. Allí se llamó estancia a la granja o cortijo, y estanciero al que en ella hacía trabajar a los indios (voz que luego ha pasado a significar el que tiene o guarda una estancia), allí quebrada se hizo sinónimo de arroyo; se generalizó el sentido de ramada; y se aplicó a los puches o gachas que de maíz hacían los indios el nombre de mazamorra con que la gente de mar llamaba el potaje hecho de pedazos de bizcocho hervidos en agua; allí empezó a decirse que los indios o los animales se alzaban y hablarse de culebras o de tigres cebados. Dióse a varias plantas y frutas indígenas el nombre de otras españolas en fuerza de alguna semejanza cierta o imaginaria, como al níspero, al plátano, a la ciruela, el manzanillo; y también se aprendió el nombre indígena de muchas cosas, que ha venido a ser el nombre común castellano. Muchos términos y formas que entonces eran corrientes en España y después han caído en olvido, de ahí se extendieron a otras partes, y gracias al aislamiento, subsisten hoy, ora bien recibidos, ora un poco o harto desacreditados: por ejemplo abarrajar, aciprés, barial, brazada, desboronar, desmamparar, liudar, troja, trompezar…”

 


martes, 24 de septiembre de 2024

 


Lee la siguiente entrevista y contesta las preguntas de más abajo:

Entrevista de un periodista a un testigo:

El pasado martes 24 de septiembre de 2024, se registró un robo con violencia en el cruce de Sabana Perdida. Eran las 11:40 p.m. por lo que no había muchas personas cerca.  Sin embargo, la señora Juana Segura, vecina del sector pudo presenciar desde  su ventana lo ocurrido. La señora Segura nos ha concedido una entrevista. 

Periodista: Buenas tardes, señora Juana. Muchas gracias por su tiempo. 

Juana Segura: De nada, gracias a ustedes. 

Periodista: Cuénteme un poquito, ¿que fue lo que pasó hace un momento?, ¿que estaba haciendo usted?

Juana Segura: Estaba en mi casa, terminando los quehaceres del día, entonces escuché un carro que frenó muy fuerte y luego un grito, me asomé por la ventana. 

Periodista: ¿Y qué vio? 

Juana Segura: Pues... este... se bajaron rápido, le apuntaban  con la pistola al señor y a la señora la tenían agarrada de los brazos. Entonces unos de los tipos de los que venían en la camioneta se subió al carrito blanco. 

Periodista: ¿Y se fueron?

Juana Segura: Se fueron, el señor y la señora se quedaron en el medio de la calle, estaban solos y estaba muy oscuro. 

Periodista: ¿Y qué pasó después?

Juana Segura: Este... pues a mí la verdad me dio miedo salir, entonces llamé a la policía y llegaron rápido... y ayudaron a los señores, los subieron a la patrulla y se fueron, supongo que fueron a poner la denuncia. 

Periodista: ¿Y después de eso todo siguió tranquilo?

Juana Segura: Sí, ya no escuche nada, me quedé todavía unos 40 minutos y ya no escuché nada, luego me fui a acostar. 

Periodista: Muy bien, pues le agradezco mucho esta entrevista. 


1. ¿Qué tema se trata en la entrevista?
2. ¿Qué información se ofrece?
3. ¿Qué opinión se expresa?
4. ¿Qué intención tiene el entrevistador?
5. ¿Qué intención tiene el entrevistado?
6. ¿Qué tono se utiliza en la entrevista?
7. ¿Qué recursos se emplean para captar la intención del lector?

domingo, 19 de mayo de 2019


Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde.

La Ilíada
(Canto XXII)
Aquiles busca el encuentro con Héctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo.
Héctor al principio huye, pero engañado por la diosa Atenea cree poder medir sus fuerzas con Aquiles.
El desenlace es inevitable: a pesar de su valor morirá a manos del invencible Aquiles.
Atenea dejó a Aquiles y fue a encontrar al divino Héctor. Y tomando la figura y la voz infatigable de Deífobo, se acercó al héroe y pronunció estas aladas palabra: “¡Mi buen hermano!
Mucho te estrecha el veloz Aquiles, persiguiéndote con ligero pie alrededor de la ciudad de Príamo. Ea, detengámonos y rechacemos su ataque”. Así diciendo, Atenea, para engañarlo, empezó a caminar.
Cuando ambos guerreros se hallaron frente a frente, dijo el primero, el gran Héctor, de tremolante casco:
-- No huiré más de ti, oh hijo de Peleo, como hasta ahora. Tres veces di la vuelta, huyendo, en torno de la gran ciudad de Príamo, sin atreverme nunca a esperar tu acometida. (…). Ea, pongamos a los dioses por testigos, que serán mejores y los que más cuidarán de que se cumplan nuestros pactos: yo no te insultaré cruelmente, si Zeus me concede la victoria y logro quitarte la vida; pues tan pronto como te haya despojado de las magníficas armas, oh Aquiles, entregaré el cadáver a los aqueos. Obra tú conmigo de la misma manera.
Mirándolo con torva faz, respondió Aquiles, el de los pies ligeros: “¡Héctor, a quien no puedo olvidar! No me hables de convenios. Como no es posible que haya fieles alianzas entre los leones y los hombres, (…) tampoco puede haber entre nosotros ni amistad ni pactos, hasta que caiga uno de los dos y sacie de sangre a Ares, infatigable combatiente”. (…)
Y diciendo esto, blandió y arrojó la fornida lanza. El esclarecido Héctor, al verla venir, se inclinó para evitar el golpe: se clavó aquella en el suelo, y Palas Atenea la arrancó y la devolvió a Aquiles, sin que Héctor, pastor de hombres, lo advirtiese. Y Héctor dijo al eximio Pélida:
-¡Erraste el golpe, divino, divino Aquiles! (…) Y ahora guárdate de mi broncínea lanza. ¡Ojalá que todo su hierro se escondiera en tu cuerpo! (…)
Así habló y blandiendo la ingente lanza, la lanzó sin errar el tiro; pues dio un bote en el escudo del Pélida. Pero la lanza fue rechazada por la rodela, y Héctor se irritó al ver que aquella había sido arrojada inútilmente por su brazo; se paró bajando la cabeza, pues no tenía otra lanza de fresno; y con recia voz llamó a Deífobo, el de  luciente escudo, y le pidió una larga pica. Deífobo ya no estaba a su lado. Entonces Héctor lo comprendió todo, y exclamó:
-¡Oh! (…) Cercana tengo la perniciosa que ni tardará, ni puedo evitarla. Así les habrá placido que sea, desde hace tiempo, a Zeus y a su hijo, el flechador Apolo; los cuales, benévolos para conmigo, me salvaban de los peligros. Se cumplió mi destino. Pero no quisiera morir cobardemente y sin gloria, sino realizando algo grande que llegara a
conocimiento de los venideros.
Dicho esto, desenvainó la aguda espada, grande y fuerte que llevaba en el costado. Y encogiéndose, se arrojó como el águila de alto vuelo se lanza a la llanura, atravesando las pardas nubes, para arrebatar la tierna cordillera o la tímida liebre; de igual manera arremetió Héctor, blandiendo la aguda espada.
Aquiles lo embistió, a su vez, con el corazón rebosante de feroz cólera: defendía su pecho con el magnífico escudo labrado, y movía el luciente casco de cuatro abolladuras, haciendo ondear las bellas y abundantes crines de oro que Hefesto colocara en la cimera. Como el Héspero, que es el lucero más hermoso de cuantos hay en el cielo, se presenta rodeado de estrellas en la oscuridad de la noche, de tal modo brillaba la pica larga punta que en su diestra blandía Aquiles, mientras pensaba en causar daño al divino Héctor y miraba cuál parte del hermoso cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia. Este lo tenía protegido por la excelente armadura que quitó a Patroclo después de matarlo, y sólo quedaba descubierto el lugar en que las clavículas separan el cuello de los hombros, la garganta que es el sitio por dodne más pronto sale el alma: por allí el divino Aquiles enterró la pica a Héctor que ya lo atacaba, y la punta, atravesando el delicado cuello, asomó por la nuca.
(…) Héctor cayó en el  polvo, y el divino Aquiles se jactó del triunfo, diciendo:
-¡Héctor! Cuando despojabas el cadáver de Patroclo, sin duda te creíste salvado y no me temiste a mí porque me hallaba ausente. (…) A ti los perros y las aves te despedazarán ignominiosamente, y a Patroclo los aqueos le harán honras fúnebres.
Con lánguida voz respondiole Héctor, el de tremolante casco: “¡Te lo ruego por tu alma, por tus rodillas y por tus padres: ¡No permitas que los perros me despedacen y devoren junto a las naves aqueas!”. (…)
Apenas acabó de hablar, la muerte lo cubrió con su manto.
                                                                                                                        Homero
(fragmento)


1.      ¿A quiénes se asignan los siguientes epítetos?

a)      el de los pies ligeros
b)      el de luciente escudo
c)      el de tremolante casco
d)      infatigable combatiente

2.      El Canto I de la Ilíada empieza de este modo:
“Canta, oh Musa, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó el Hades a muchas almas valerosas de héroes…”. 


a)      ¿Qué hechos, en el fragmento, manifiestan este sentimiento en Aquiles?

3.      ¿Por qué suplicaba Héctor que Aquiles devuelva su cuerpo muerto a sus padres?

            ¿Qué importancia tenían los rituales fúnebres en la antigua cultura griega?

4.      Lee las siguientes expresiones en el recuadro y responde la pregunta de más abajo:

a)      tienes en el pecho un corazón de hierro
b)      la muerte lo cubrió con su manto


  ¿Qué recursos literarios utilizó Homero para crearlas?

5.      Reflexiona sobre el papel de los dioses.

a)      ¿Es Aquiles un héroe?
b)      ¿Y Héctor?
c)      ¿Por qué es importante la figura de un héroe en la literatura legendaria de un pueblo?




Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde.

¿Cuál es el futuro de la ciencia?
El siglo pasado fue un triunfo tal para los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas que estuvieron tentados de creer que ya conocíamos casi todo de lo que es posible conocer sobre el mundo que nos rodea. Se argumenta que los principios generales sobre los que se basa el funcionamiento del mundo son conocidos; no hay descubrimientos adicionales radicales que realizar  y que lo que falta son simplemente cuestiones de detalle del mundo en que vivimos. Esta creencia es una ilusión, aunque en parte es una ilusión perdonable.
Hay también una poderosa (y algo contradictoria) corriente de opinión según la cual el ritmo de cambio tecnológico es actualmente tan grande que las instituciones sociales y políticas son incapaces de adaptarse con la suficiente rapidez y sensibilidad. ¿No será conveniente, por tanto, que se moderara de alguna manera el ritmo de la investigación, sino que, además, la habitual y persistente ignorancia de lo que en realidad es el mundo proyecta una sombra sobre los intentos de resolver los problemas globales que han salido a la luz recientemente.
En realidad, la ciencia moderna es aun comparativamente joven, pues solo data del tiempo de Copérnico, a principios del siglo XVI. El récord de descubrimientos desde entonces y el torrente de innovaciones tecnológicas provocadas por los descubrimientos son ciertamente notables. La ciencia nos ha ayudado a ser más sanos y más ricos de lo que podríamos haber imaginado hace, tan solo, algunos siglos. Pero no hay razón para creer que esté a la vista el fin de este proceso. Un catálogo de nuestra ignorancia crónica es prueba suficiente de ello. También es relevante el hecho de que la actual ilusión de conocimiento absoluto hay sido un tema recurrente en la ciencia.
El descubrimiento de los rayos X (1895), la radioactividad (1896) y el electrón (1897) mostró que no todo era correcto en la teoría atómica de la época. Ya antes, en la década de 1880, el experimento de Michelson-Morley puso en duda la idea de que todo el espacio estaba empapado de un “éter aluminífero”, necesario para sustentar la propagación de la luz (y en general de todos los fenómenos electromagnéticos);  esto condujo (en 1905) a la teoría especial de la relatividad de Einstein. Y al comienzo de este siglo, el redescubrimiento del trabajo realizado por Gregor Mendel en los años 1850 y 1860 sobre la herencia en plantas de guisantes pareció, aunque equivocadamente, invalidar el darwinismo por un tiempo. Este aparente conflicto no fue resuelto hasta un cuarto de siglo después. Nadie había oído hablar de genética en 1900; la palabra fue en realidad acuñada seis años más tarde. La ironía en este estado de cosas fue que los presagios de la revolución intelectual forjada dentro de este siglo no fueron, al principio, retos directos para la obtención de conocimiento.
A pesar del gran éxito del siglo que ahora se acaba, campos enteros que seguimos desconociendo llaman fuertemente nuestra atención. ¿Cómo, por ejemplo, cumple sus más altas funciones el cerebro? Todos los animales, excepto los más primitivos (los que están formados de una sola célula) tienen un sistema nervioso de este tipo. Su función esencial es transformar la información obtenida  por los sentidos en señales que activan la locomoción del animal, asegurando, por ejemplo que se mueva hacia una fuente de comida o que se aleje de una fuente de peligro.
Es claro que habría sido más ventajosa, desde un punto de vista evolutivo, la capacidad de recordar experiencias pasadas; un animal de este tipo habría sido capaz de obtener comida más eficientemente y de evitar el peligro más expeditivamente.
Por desgracia, a pesar de los heroicos esfuerzos realizados desde hace más de un siglo, todavía no se dispone de una comprensión clara de cómo se almacena la memoria en el cerebro. Aún se conocen menos las funciones superiores, de las que las personas están especialmente orgullosas (y, a veces, desmesuradamente) la facultad de hablar, por ejemplo, o de imaginar.
Los que trabajan en este campo de investigación están perplejos en lo que respecta a cómo se puede progresar en la comprensión de estas facultades. Lo que la neurología puede hacer es describir con el mayor refinamiento posible las funciones de las células del sistema nervioso y sus conexiones, pero hay mil millardos de células nerviosas en cada cabeza humana –tantas como estrellas en 10 galaxias como la nuestra- de manera que la perspectiva de ser capaces de reconstruir cómo trabaja un único cerebro humano por un procedimiento de este tipo es, en el mejor de los casos, muy remota. Con el rápido desarrollo de las computadoras, mucha gente ha intentado comprender el cerebro por analogía con una computadora, hasta ahora sin éxito. Parte de la dificultad está en que el cerebro no es una computadora del tipo de los que encontramos en nuestros despachos; algunos de los cálculos que lleva a cabo el cerebro están influidos, por ejemplo, por el ambiente o por estados emocionales.
John Maddox
(Ingles) (fragmento)

1.      Escribe en el recuadro la letra que corresponde a cada definición.

a)      Recurrente                          c) Especie
b)     Magnetismo                       d) Invalidar
Conjunto de seres con características morfológicas, genéticas y fisiológicas semejantes y que se reproducen entre sí.
Qué apareces o ocurre de nuevo después de intermisiones.
Dejar sin validez una cosa.
Propiedad de los imanes.

2.      Después de leer el texto detenidamente, responde.

¿Cuál es el futuro de la ciencia?

¿Te parece que se trata de un texto que emplea un lenguaje especializado, o consideras que el autor emplea un léxico accesible a la mayoría de las personas?
Justifica tu respuesta con argumentos.

3.      Algunas de las siguientes afirmaciones son verdaderas de acuerdo a lo que dice el autor en su texto. Otras son falsas. Marca con una (X) las verdaderas.
Ya sabemos todo de lo que es posible conocer sobre el mundo que nos rodea.

El ritmo de cambio tecnológico es actualmente tan lento que las instituciones sociales y políticas son capaces de adaptarse con la suficiente rapidez y sensibilidad.

Aún en el estado actual de la ciencia somos ignorantes.

Al final de su ensayo, el autor afirma que cualquiera que sea el descontento con la ciencia, debemos prescindir de la riqueza y de las oportunidades que nos brinda la investigación futura.

4.      Subraya la oración principal del siguiente fragmento del texto que leíste.
En realidad, la ciencia moderna es aún comparativamente joven, pues solo data del tiempo de Copérnico, a principios del siglo XVI. El récord de descubrimiento desde entonces y el torrente de innovaciones tecnológicas provocadas por los descubrimientos son ciertamente notables.
La ciencia nos ha ayudado a ser más sanos y más ricos de lo que podríamos haber imaginado hace, tan solo, algunos siglos. Pero no hay razón para creer que esté a la vista el fin de este proceso. Un catálogo de nuestra ignorancia crónica es prueba suficiente de ello. También es relevante el hecho de que la actual ilusión de conocimiento absoluto haya sido un tema recurrente de la ciencia.
5.      Reflexiona y contesta.
¿Qué te parece la forma en que el autor expone un tema tan complicado? Explica tu respuesta.

¿Cuáles son, en tu opinión, las principales urgencias a las que los científicos deben atender en primer lugar?

¿Consideras que la ciencia es aún ignorante? Explica tu respuesta.

jueves, 16 de mayo de 2019

Lee la siguiente noticia e investiga más sobre este tema.
La adicción a Internet crea distanciamiento familiar, pérdida de sueño e irritabilidad. Revisar de forma obsesiva el correo electrónico, usar compulsivamente los sitios de chateo, rede sociales, y pasar horas en juegos on-line causan distanciamiento familiar, descuido en la salud y el aseo personal, que son síntomas propios de los adictos a Internet, alertó el Ministerio de Salud.
Especialistas del sector explicaron que el excesivo tiempo que pasan estas personas delante de la pantalla de la computadora ocasiona no solo alteraciones mentales sino a la salud, como irritación de los ojos, dolor de cabeza, dolor de espalda, etc.
Asimismo, esto puede generar sedentarismo y ganancia de peso, incluso obesidad, falta de expresión y tendencia a la soledad.

I.                   Ahora reconoce el tema polémico para que escribas, a partir de él, un artículo de opinión.

II.                Investiga y reflexiona sobre la postura que tomarás.
a)      Formula la tesis u opinión sobre el tema. Ten en cuenta que deberá ser redactada de manera clara y precisa.
b)      Propón argumentos que sustenten o defiendan la tesis utilizando diversas estrategias argumentativas.
c)      Utiliza un lenguaje que transmita tus impresiones y valoraciones personales. El uso de conectores te ayudará a establecer esa relación entre las ideas del texto.
d)     Piensa en los contraargumentos que podrían plantear quienes no están de acuerdo con la tesis. De este modo, podrás argumentar tus ideas.

III.             Elabora el esquema de tu escrito. Fíjate en el siguiente cuadro.
¿Cuál es la tesis que defenderás?



¿Qué argumentos sustentarán tu tesis?



¿Cómo sintetizarás tus ideas?




IV.             Escribe el borrador de tu texto y evalúalo teniendo en cuenta las siguientes pautas.
a)      He presentado una tesis clara, objetiva y precisa.
b)      He formulado argumentos sólidos y coherentes.
c)      He redactado mis ideas empleando conectores.
d)     He usado los signos de puntuación adecuados.

Redacta la versión final de tu texto incluyendo los cambios necesa