jueves, 16 de mayo de 2019


Lee el siguiente texto y contesta las preguntas  que se te piden:

Vivir la vida con valores
En la actualidad, cuando muchas personas afrontan con cinismo o pesadumbre su vida cotidiana, es preciso citar a Goethe, el gran escritor alemán del siglo XVIII, quien nos advierte en su célebre Fausto que no merece disfrutar ni de la libertad ni de la vida quien no sepa reconquistarlas todos los días. De este modo, el autor nos enseña que una vida digna de ser vivida solo con un esfuerzo permanente. Para hacerlo, así como se construye un alto edificio, necesitamos una piedra angular que brinde soporte a su altura y armonía a la edificación. Esa piedra angular está constituida por nuestros valores.
¿Cuáles son los valores para vivir una vida digna de tal nombre? La integridad, la honradez y la vocación de servicio. La primera nos permite decir lo que pensamos y hacer lo que decimos. Nos tomo deudores de nuestra palabra empeñada y nos mueve a ejercer nuestras acciones según nuestras creencias personales. Cuando no somos íntegros --es decir, cuando pensamos una cosa, decimos otra y hacemos una tercera distinta a las dos anteriores--, nos traicionamos en lo más profundo de nuestro ser. No tenemos principios o, si los tenemos, no nos importan; nos volvemos cínicos y nadie confía en nosotros. 
“Odio, como las puertas de la muerte, al hombre que dice una cosa, pero oculta otra en el corazón”, exclama el angustiado Aquiles en la Ilíada. La integridad nos procura la seguridad de ser nosotros mismos y, al ser los primeros en respetar lo que pensamos y actuar en consecuencia, ganamos el respeto de los demás. 
La honradez consiste en realizar cada acto de nuestra vida con transparencia. La honradez expresa respeto por uno mismo y por los demás, implica comprometerse con la verdad, expresa la disposición de vivir a la luz, tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad. Se opone a la deshonestidad, que representa el desprecio por el prójimo, que busca la sombra y el encubrimiento, que sobrevive y medra en la oscuridad. Si la honradez, al igual que la libertad, nos define como seres humanos, se debe mantener como una postura ética, no por mezquina conveniencia o satisfacción egoísta –que son, ambas, el festín de los aduladores, --sino porque informa a todos la clase de persona que somos, haciéndonos confiables. “La honestidad es mejor que toda política” señaló, con perspicacia, Kant.

La vocación de servicio es el tercero de los valores que nos permiten vivir con dignidad. Servir a los demás no nos hace inferiores. Por el contrario, revela nuestro compromiso con el otro y nos hace solidarios con sus problemas. Es la tarea más relevante, pues denota desprendimiento, entrega, altruismo y búsqueda de una mejor calidad de vida para todos. Esa vocación de servicio no está reñida con el óptimo beneficio empresarial. Ludwig von Mises enseña en La acción humana que el empresario más exitoso será aquel que sirva de mejor manera a sus consumidores. Esto es visible en las sociedades que han alcanzado el bienestar –gracias a su defensa de la libertad, el Estado de derecho y la economía de mercado--, que son las más solidarias que existen: en ellas, las horas dedicadas al servicio comunitario son las más altas del orbe.

Estos tres valores, ejercicios con energía y prudencia, configuran nuestro carácter y le confieren una extraordinaria fuerza. Si somos honestos con nosotros mismos, lo seremos con los demás y arribaremos, sin duda, a asumir la consecuencia de nuestros actos, lo que equivale a vivir sujetos a un deber inevitable, la responsabilidad.

                                                                                                                  Beatriz Merino
                                                                                                                  Diario El Comercio S. A.
     
                                                                                                           
1.      Copia y completa el siguiente cuadro:

VIVIR LA VIDA CON VALORES

Tipo de texto


Auditorio


Intención comunicativa


2.      Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas según el texto.
               La deshonestidad representa una falta de respeto hacia el otro.
               La integridad fortalece nuestra identidad y el actuar en consecuencia.
    La confianza que tienen los demás en nosotros se basa en que mantengamos       nuestra integridad.
               Se puede vivir la vida sin ningún esfuerzo.
               Servir a los demás es una muestra de nuestra poca autoridad.

3.      ¿Cuál es la definición de los valores que nos presenta la autora? Identifica las afirmaciones adecuadas.
a)      Son códigos de conducta fijos que nos enseñan en la infancia.
b)      Son principios para poder interactuar de una manera correcta con los demás.
c)      Representan un soporte sobre el cual basamos nuestras vidas.
d)     Presuponen un esfuerzo continuo de nuestra parte y constituyen una meta difícil de alcanzar.


4.      ¿Qué efectos tienen las citas utilizadas por la autora? ¿Crees que el texto tendría el mismo efecto si se eliminaran? Explica.





5.      Complétalo con las partes del texto argumentativo.
Inicio: ¿Cuál es la tesis u opinión?
Desarrollo: ¿Qué ideas sustentan su punto de vista?
Conclusión: ¿Cómo termina el artículo?










6.      ¿A qué se refiere la autora cuando sostiene que la vocación de servicio no está reñida con el beneficio empresarial?





7.      Los artículos de opinión suponen presupuestos o ideas previas que sustentan el punto de vista presentado. ¿Cuáles son esos presupuestos en el texto leído?
a)      Reconócelos y explícalos con tus propias palabras.
b)      Existen valores que permiten a las personas llevar una mejor vida.
c)      Hay personas que difieren una idea, pero con su conducta la contradicen.
d)     La libertad del hombre se basa en hacer lo que considera correcto.

8.      Si tenemos vocación de servicio, lograremos que las personas tengan una mejor calidad de vida. ¿Qué podrías hacer para contribuir a eliminar sus problemas?





9.      Responde las siguientes preguntas.
a)      ¿Hay otros valores importantes que la autora no menciona? ¿Cuáles? Justifica.
b)      ¿Por qué crees que la autora pone énfasis en la honestidad?

10.  Buscar el significado a las palabras en negrita dentro del texto.









Actividad No. 1


Lee el siguiente texto, y contesta las preguntas debajo: tema, objetivo, orden o estructura (escríbelas en cada división del texto, según corresponda), ámbito y lenguaje.
La Luna
La luna no solo ilumina la noche o inspira a los artistas. Ella desempeña varias funciones que son muy importantes para nuestro planeta. Y no estamos hablando de sus cráteres.
 

Las mareas permiten que se desarrollen hábitats en las pozas que quedan entre las rocas. Por ejemplo, en las zonas de pleamar y bajamar viven estrellas, cangrejos, erizos, camarones y algas, que se alimentan gracias al oleaje.

El calendario lunar tiene 28 o 29 días, lo que hace que sea más fácil contarlos si lo comparas con el calendario solar que tiene 365 días. Los primeros calendarios de la mayoría de las sociedades fueron lunares. Además, saber cuándo comienza el calendario lunar es muy sencillo: solo debes reconocer cuándo hay Luna llena.

La Luna, por efecto de la fuerza de gravedad que ejerce sobre el agua de la Tierra, es la responsable de las mareas, tanto de su ascenso como de su descenso.

Otra función de la Luna es que, también por la fuerza de gravedad, mantiene constante la inclinación del eje terrestre. Esta inclinación preserva el ciclo de las estaciones del año. La Luna estabiliza el clima de la Tierra.
 

En conclusión, la Luna cumple un rol irremplazable en la estabilidad del eje de rotación y, por lo tanto, de nuestro clima y de nuestra vida.

a)      Tema:

b)      Objetivo:

c)      Orden o estructura:

d)      Ámbito:

e)      Lenguaje:



Actividad No. 2
1.      Escribe una O si es una oración o una F si es una frase según el enunciado.    
        Bienvenidos a Santo Domingo.
       ¿Vendrás conmigo?
        La junta directiva de padres convocó a una reunión.
        ¡Auxilio!
        Muestra fotográfica de estudiante.
        Fue testigo de un trágico accidente.
2.      Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante.

a)      Tal vez sea mejor tu propuesta. _____________________________________
b)      Dame todos los datos._____________________________________________
c)      Hay unas doscientas personas en la sala.______________________________
d)      Deseo llegar puntual a la clase.______________________________________
e)      ¡Han llegado los titiriteros!_________________________________________
f)       En estos momentos estaría a muchos kilómetros de aquí. ________________

3.      Escribe a partir de cada enunciado dos oraciones interrogativas, de manera que en cada una de ellas se pregunte por uno de los elementos subrayados.

a)      Juan le ha dado las entradas a Mercedes.
b)      La profesora ha corregido los exámenes.
c)      Mañana celebrarán la victoria.
d)      Entregaremos los libros a Paula.

4.      Forma oraciones exhortativas utilizando el verbo entre paréntesis en segunda persona del plural.
a)      No______ hasta que sean las seis. (salir)
b)      ________sus trabajos con responsabilidad. (hacer)
c)      No______ papeles sucios en el suelo. (dejar)
d)      ________quietos en su sitio. (quedarse)
e)      ________las ventanas al salir. (cerrar)


Actividad No. 3
Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde a las siguientes preguntas.
¿Tenían guarderías los dinosaurios?
¿Qué fue los que los enterró con tanta rapidez? Nadie lo sabes. Quizá sus guaridas se hundieron. Tal vez quedaron inundadas. ¿Acaso fueron asfixiados por las cenizas volcánicas?

Hace 125 millones de años, a un ejemplar adulto de Psittacosaurus y a 34 crías los sorprendió la muerte de forma súbita, y han aparecido tal como murieron: todos acurrucados.

El descubrimiento de sus restos fosilizados en la provincia china de Liaoning plantea nuevas preguntas sobre el comportamiento de los dinosaurios.

¿Era el Psittacosaurus adulto su progenitor o su cuidador?



Ángela Botzer
National Geographic (adaptación)

Marca con una  V (verdadero) o una F (falso), según el texto.
 

         El texto tiene cuatro oraciones interrogativas directas.
        Nadie lo sabe es una oración que detalla, de manera explícita, la respuesta de la pregunta inicial del texto.








Actividad No. 4
Casos especiales de mayúsculas.
Completa cada una de las siguientes oraciones con la mayúscula o minúscula correspondiente.
a)      Habrá una reunión de cancilleres en  ____riente  ____edio.
b)      El escritor  ____ominicano Víctor Villegas enseñó literatura en el ___epartamento de  ___etras de la  ____niversidad de ____anto  ____omingo.
c)      El ___octor  Lluberes es el presidente del ___olegio de ___bogados.
d)      El ___ulteranismo es una estética del __arroco.
Reconoce y encierra la oración que presente un correcto uso de mayúsculas. Luego reescribe las restantes correctamente.
a)      El Mediterráneo es un Mar donde confluyen tres continentes: Asia, Europa y África.
b)      La Deidad Thor fue una de las antiguas divinidades de Escandinavia.
c)      El Ministerio de Relaciones Exteriores se encargará de las relaciones con el Reino Unido.
d)      Desde el lejano Oriente, las innovaciones tecnológicas no dejan de asombrar a todo el planeta Tierra.
Señala la serie sin error. Luego corrige las palabras entendiendo el uso correcto de mayúsculas.
a)      Lejano Oeste, Mar Caspio, Academia Dominicana de la lengua, Caribe.
b)      Clasicismo, Osiris, Asia Menor, sudamérica.
c)      América central, valle grande, club de Leones, Acrópolis.
d)      Recursos Humanos, Modernismo, Navidad, Poseidón.








Actividad No. 5
Loísmo, leísmo y falta de concordancia
1.      Reescribe correctamente las siguientes oraciones:
a)      El perro del vecino lo mordió la pierna a Miguel.

b)      Les quiero muchísimo  por estar siempre conmigo.

c)      No le molestes más; basta con lo que le dijiste.

d)      El hermano de Maura la llevó un regalo a su enamorada.

2.      Reescribe el siguiente texto con el pronombre correcto.
Perseguido
El detective le/lo había seguido por toda la ciudad. Parecía mentira, pero el sospechoso no le/lo reconoció cuando al final del día le/lo pidió que se detuviera. Le/Lo dijo que tenía mala memoria y que no recordaba haberle/lo visto el día anterior. El detective, a punto de gritarle/lo, le/lo recordó que habían fijado una cita en aquel café a las cinco de la tarde. Le/Lo cogió del brazo y entró rápidamente al primer café que vio.

3.      Corrige las siguientes oraciones si es necesario.

a)      Raúl le daba migaja a esas aves, pero ellas le ignoraban.

b)      Rafael no le daba importancia a esas cosas, más bien le cansan.

c)      Le regalaron una computadora a Cecilia. Ella se los agradeció mucho.

d)      Le pidieron el libor a Carlos. Él se los entregó.

e)      Diana le daba buenos consejos a esas chicas, pero ellas ni le escuchaban.





Actividad No.6

Lee detenidamente los siguientes textos y, luego, responde.


La Literatura en la Edad Media

Divina comedia
Infierno (Canto I)

Extraviado el poeta vaga, durante una noche entera en una selva intrincada y oscura, y solo al despuntar el día empieza a salir de ella. En su camino se atraviesan entonces un leopardo, un león y una loba, que pretenden devolverlo a la selva.


A mitad del camino de la vida,                 
En una selva oscura me encontraba
Porque mi ruta había extraviado.
¡Cuán dura cosa es decir cuál era
esta salvaje selva, áspera y fuerte
que me vuelve el temor al pensamiento!
En tan amarga casi cual muerte;
mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron.
Yo no sé repetir cómo entré en ella
pues tan dormido me hallaba en el punto que abandoné la senda verdadera.
Mas cuando hube llegado al pie de un monte, allí donde aquel valle terminaba
que el corazón habíame aterrado,
hacia lo alto miré y vi que su cima
ya vestían los rayos del planeta
que lleva recto por cualquier camino.
Entonces se calmó aquel miedo un poco, que en largo del alma había entrado la noche que pasé con tanta angustia (…)
Repuesto un poco el cuerpo fatigado,
seguí el camino por la yerma loma,
siempre afirmando el pie de más abajo.
Y vi, casi al principio de la cuesta,
una onza ligera y muy veloz,
que de una piel con pintas se cubría;
y de delante no se me apartaba,
mas de tal modo me cortaba el paso,
que muchas veces quise dar la vuelta.
Entonces comenzaba un nuevo día, y el sol se alzaba al par que las estrellas que junto a él el gran amor divino sus bellezas movió por vez primera; así es que no auguraba nada malo de aquella fiera de la piel manchada la hora del día y la dulce estación; mas no tal que terror no produjese la imagen de un león que luego vi (…)
Y una loba que todo apetito parecía cargar su flaqueza, que ha hecho vivir a muchos en desgracia (…)

                        Dante Alighieri
Selva oscura (fragmentos)















Divina comedia
Paraíso (Canto XXXI)


(…)La forma general del Paraíso abarcaba mí vista enteramente,
sin haberse fijado en parte alguna;
y me volví con ganas redobladas
de poder preguntar a mi señora
las cosas que a mi mente sorprendían.
Una cosa quería y otra vino:
creí ver a Beatriz y vi a un anciano
vestido cual las gentes gloriosas.
Por su cara y sus ojos difundía
una benigna dicha, y su semblante
era como el de un padre bondadoso.
“¿Dónde está ella?”, dije yo de pronto.
Y él: “Para que se acabe tu deseo
me ha movido Beatriz desde mi Puesto:
y si miras el circulo tercero
del sumo grado, volverás a verla
en el trono que en suerte le ha cabido”.
Sin responderle levanté los ojos,
y vi que ella formaba una corona
con el reflejo de la luz eterna.
De la región aquella en que más truena
el ojo del mortal no dista tanto
en los más hondo de la mar hundido,
como allí de Beatriz la vista mía;
mas nada mi importaba, pues su efigie
sin intemedio alguno me llegaba.
“Oh, mujer que das fuerza a mi esperanza, y por mi salvación has soportado tu pisada dejar en el infierno, de tantas cosas cuantas aquí he visto, de tu poder y tu misericordia la virtud y la gracia reconozco.




La libertad me has dado siendo siervo por todas esas vías, y esos medios que estaba permitido que siguieras (…)”.
Así recé; y aquella, tan lejana como vi, me sonrió mirándome; luego volvió hacia la fuente incesante.

Dante Alighieri
Empíreo: la cándida rosa y las abejas angélicas (fragmentos)





























a)      ¿Por qué el poeta afirma que no sabía cómo entró en la senda oscura pues se encontraba muy dormido?